domingo, 12 de noviembre de 2017

Compartiendo mi primer proyecto flipped.


Dicen que todo llega a su final y, después de todas estas semanas de trabajo, llega a su conclusión el curso que he estado realizando del INTEF.
Como ya sabéis, se trata de un curso basado en el modelo pedagógico flipped classroom y puedo decir que he aprendido muchas cosas que puedo poner en práctica (estoy poniendo y pondré) en mi aula.
He desarrollado ya mi primer proyecto flipped y, una vez evaluado por parte de algunos de mis compañeros y de mi tutora, estoy en condiciones de compartirlo con vosotros.

El título que le puse a mi proyecto (guiado por el objetivo que quería conseguir) fue "¿creamos un libro de recetas?
Aquí tenéis una breve descripción del mismo: 
A lo largo de este proyecto, pensado para el nivel de 6º de Ed. Primaria, se pretenden trabajar distintas áreas curriculares, aunque principalmente nos centraremos en las áreas de lengua castellana, ciencias naturales y conocimiento aplicado. El reto que nos planteamos es que nuestros alumnos aprendan a crear una receta de cocina siguiendo el modelo de la misma, es decir, dando instrucciones utilizando el vocabulario y las estructuras adecuadas para tal fin. Además, y de manera paralela, otro objetivo es que identifiquen y conozcan cada una de las partes y las fases involucradas en el aparato digestivo, así como en la digestión. Por otro lado, como objetivos globales, se plantea la necesidad de mejorar la alimentación y fomentar hábitos saludables en nuestros alumnos, concienciar sobre la situación de consumismo que vivimos actualmente así como la cantidad de basura que se genera inútilmente, promover el consumo responsable de alimentos en el colegio y desarrollar el gusto por el trabajo cooperativo mediante la distribución de tareas en los diferentes equipos.

Para este proyecto en concreto y, teniendo en cuenta las áreas que se van a trabajar, se plantea la creación de dos productos finales o artefactos TIC. Por un lado, para el área de lenguaje, se propone que el artefacto sea un padlet con links a videorecetas que los alumnos hagan en casa, ( en el que cada uno de los alumnos presente una receta de cocina que incluya: listado de ingredientes, instrucciones para la elaboración del plato (para tener más información, podéis leer el post que realicé sobre un artefacto TIC). Por otro lado, y, para el área de ciencias naturales, la propuesta de artefacto es la creación de un screencast para documentar la recreación de un aparato digestivo usando diferentes materiales. Para todo ello, además de contar con las sesiones de lengua y ciencias naturales, se contará también con dos sesiones semanales de conocimiento aplicado.  

 COMPETENCIAS CLAVE
Las competencias clave que se desarrollarán a lo largo de este proyecto son: 
1. Competencia en comunicación lingüística, CCL, (expresarse de forma oral en múltiples situaciones comunicativas, expresarse de forma escrita en múltiples modalidades, formatos y soportes). 
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, CMCT, (conocer sistemas biológicos). 
3. Competencia digital, CD, (conocer fuentes de información, buscar, obtener y tratar información, tener curiosidad y la motivación por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías). 
4. Competencia para aprender a aprender, CPAA, (conocimiento sobre lo que uno sabe o desconoce, estrategias de planificación de resolución de una tarea, motivarse para aprender, sentirse protagonista del proceso de aprendizaje). 
5. Conciencia y expresiones culturales, CEC, (desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad, ser capaz de utilizar distintos materiales y técnicas en el diseño de proyectos). 
6. Competencias sociales y cívicas, CSC, (participar de forma constructiva en las actividades de la comunidad).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 
Teniendo en cuenta las áreas en las que nos vamos a centrar, los estándares de aprendizaje con los que se relacionarán los aprendizajes adquiridos son: 
1. Lengua castellana: 
- Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto. 
- Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales… 
- Aplica las normas socio comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía. 
- Redacta textos siguiendo los pasos de planificación, redacción, revisión y mejora. 
- Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información. 
2. Ciencias naturales: 
- Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel o digital. 
- Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 
- Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos.
- Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano: nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). Reproducción (aparato reproductor). Relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor). 
- Identifica las principales características de los aparatos respiratorio, digestivo, locomotor, circulatorio y excretor y explica las principales funciones. 
- Reflexiona sobre el trabajo realizado, saca conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y elabora estrategias para seguir aprendiendo. 
3. Conocimiento aplicado: 
- Manifiesta su opinión en situaciones de interacción entre iguales. 
- Participa de forma activa en trabajos grupales. 
- Utiliza las tecnologías de la información para crear producciones que ilustren su trabajo. 
- Muestra madurez para la crítica constructiva de sus producciones.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES 
La secuenciación prevista para desarrollar este proyecto es la siguiente: 
1. Presentación animada en la pizarra digital de lo que vamos a hacer. Para ello, utilizaríamos una presentación en powtoon en la que un personaje les contara qué es lo que vamos a trabajar (cómo dar instrucciones y el aparato digestivo), así como los artefactos finales que vamos a crear (padlet con vínculos a la videorecetas y un screencast que documente la recreación del aparato digestivo con distintos materiales) 
2. Brainstorming en pizarra en la que ellos podrán ir haciendo sus contribuciones sobre conocimientos previos relativos al aparato digestivo (vocabulario específico, partes y fases) 3. Visualización del capítulo “la digestión” de la serie “Érase Una Vez el Cuerpo Humano” en clase. Tendrán acceso a este vídeo a través del tablero de Pinterest 
4. Actividad cooperativa con el “folio giratorio”. Se trata de un trabajo cooperativo en la que los alumnos, por grupos de cuatro, van rellenando por turnos un folio en el que aparece un dibujo del aparato digestivo con etiquetas para ir completando con cada una de las partes (boca, intestino grueso, recto, dientes…). El folio va pasando de un alumno a otro, por eso se llama giratorio. 
5. Cuestionario para evaluar conocimientos previos de manera individual. Se trata de una batería de preguntas hechas a través de la plataforma quizizz.com y así saber desde dónde debemos partir. Este cuestionario se realiza en casa y nosotros tenemos acceso online a sus resultados, pudiendo generar una tabla Excel. 
6. Visualización de un vídeo sobre una receta de cupcakes. Esta tarea se realizaría en casa. 
7. Investigación recetas cocina. En casa, consultan diferentes webs donde hay recetas de cocina. Van seleccionando las que les parecen más atractivas y mirando de manera detallada qué ingredientes necesitan y cuáles son los pasos a seguir. 
Para acceder a estos enlaces, los alumnos recurren al blog de la clase donde habrá una entrada destinada a tal efecto. 
8. Una vez vista la video receta de los cupcakes, la siguiente actividad se lleva a cabo en el aula de informática del colegio. Se trata de la realización de un tablero cooperativo padlet en el que los alumnos tienen que redactar una receta de cocina en la que deben detallarse los ingredientes y los pasos a seguir para la elaboración. 
9. Visualización en clase de un vídeo explicativo del aparato digestivo
10. Comprobación del grado de comprensión del vídeo con una actividad kahoot en la sala de informática. 
11. Investigación en casa sobre las diferentes partes y fases de la digestión a través de un vídeo enriquecido basado en el vídeo que se vio en clase. Además, consultarán las siguientes webs con información y ejercicios en fichas. 
12. Realización en clase de un mural pop-up del aparato digestivo como el que se muestra en el enlace siguiente https://www.pinterest.es/pin/463941199096595443/ y juego de preguntas creado con kahoot. 
13. Explicación en clase sobre cómo utilizar la web readlists para crear un e-book con sus recetas de cocina. 
14. Creación en casa, en la web readlists, de una receta de cocina. 
15. Explicación en clase sobre cómo deben hacer el proyecto de reproducción del aparato digestivo. Para ello, encontraran el enlace al tablero de Pinterest https://www.pinterest.es/madbud2/hacemos-unlibro-de-recetas/. Dicho proyecto se haría en grupos de 6 alumnos y en casa. 
16. Creación en casa del proyecto de reproducción del aparato digestivo. 
17. Presentación, con un prezzi, en clase de cómo realizar la documentación del proyecto de reproducción del aparato digestivo para más tarde hacer un screencast en la web screencastomatic.com. En dicha presentación se les mostrará como funciona dicha web y, además, se les mostrará una tabla con las rúbricas para evaluar dicho proyecto. Por otro lado, esa misma tabla podrá consultarse en el blog de clase. 
18. Una vez creados todos los screencasts, se presentarán al resto de compañeros en clases 
19. Cuando se hayan presentado todos los screencasts y trabajo, se evaluará el grado de competencia adquirida a través de dos actividades. Una batería de preguntas con la aplicación quizizz que se responderá en casa, un vídeo enriquecido con play posit y, en clase, una ronda de preguntas con la aplicación plickers. 
20. Como última actividad y, a modo de cierre, se programará un taller de dos horas de duración que se desarrollará con la Escuela de Hostelería. En dicho taller, se verán aspectos diversos tales como protocolo, normas de educación en la mesa, cómo organizar un evento, normas de cortesía, etc. Y concluirá con una degustación de brochetas de fruta (previa autorización de los padres).

 MÉTODOS DE EVALUACIÓN 
Para poder llevar a cabo la evaluación de esta unidad (inicial y final) se utilizarán diferentes herramientas innovadoras tales como plickers, quizizz, kahoot y padlet. Además, deberán rellenar una tabla de evaluación de trabajo individual y grado de competencia adquirida, así como una tabla que evalúe el trabajo cooperativo. En dichas tablas, aparecerán las rúbricas para guiar a los alumnos en su proceso evaluador.

El proyecto cuenta con sesiones de trabajo tanto en el aula como en casa y, además, habrá actividades de evaluación al inicio, durante y al finalizar el proyecto. De esta forma, tendremos una idea más aproximada del nivel de aprendizaje de cada uno de nuestros alumnos. Por último, una vez finalizado el proyecto, los alumnos rellenarán un cuestionario de autoevaluación con el fin de que sean más conscientes de qué cosas pueden mejorar.

Por último, comentar que la duración de este proyecto, que inicialmente estaba pensado para ser desarrollado en dos semanas, tendría una semana más de margen ya que, quizá, sería un tiempo escaso para poder trabajar de manera óptima.

Imagen: http://www.produccionhiphop.com/tag/compartir-proyecto/

martes, 7 de noviembre de 2017

Mi diario de aprendizaje flipped: capítulo 4. Reflexión sobre la elaboración de un proyecto flipped en un entorno de cooperación y coevaluación.


Tras concluir otro bloque de trabajo y aprendizaje, estoy lista para compartir mis conclusiones y reflexiones con vosotros. 
Lo primero que puedo decir es que esto del flipped classroom engancha. Y creo que engancha porque es una forma de trabajar los mismos contenidos (que también nos resultan aburridos y repetitivos a los maestros) de una manera mucho más amena, entretenida y divertida. Ser protagonista del propio aprendizaje hace las cosas mucho más interesantes. 

Dicho esto, paso a despejar las tres cuestiones planteadas para la reflexión.

- ¿Te ha resultado de utilidad el taller de coevaluación?
 A esta pregunta, la respuesta es un rotundo SÍ. Por supuesto que un taller de coevaluación es útil. A medida que iba evaluando los proyectos de mis compañeros, iba dándome cuenta de cuáles eran los fallos que yo había cometido en el desarrollo de mi trabajo. Además, no sólo fui consciente de los errores, sino que de la tarea de otros concluí de qué manera podía enriquecer, mejorar e, incluso, completar mi proyecto.
Otro aspecto importante es que hubo cosas que no terminé de "ver", entender o de tener claros algunos detalles que se vieron resueltas tras la corrección a mis compañeros.
Por último, creo que la coevaluación también sirve para proporcionarnos un extra de motivación, ya que en muchas ocasiones tengo la sensación de no saber hacer las cosas o de hacerlas mal y tiendo a pensar que mi trabajo será el peor de todos. Al corregir las tareas de otros, me doy cuenta de que estoy en el buen camino y que, aunque haya cometido fallos, hay cosas que también hago bien.

- ¿He aprendido de/con los otros?
Definitivamente sí por diferentes motivos. Siempre he dicho que muchas cabezas piensan más que una y tienen muchísimas más ideas de las que partir. De la colaboración siempre aparecen ideas nuevas y, además, a esas ideas se les puede dar tantos enfoques como personas estén trabajando juntas. Tener otras perspectivas diferentes de las nuestras siempre resulta atractivo y enriquecedor.
Además, el hecho de trabajar en equipo, siempre me empuja y anima a iniciar nuevos retos en los que embarcarme. Es seguro que trabajaré en más cursos de este tipo.

- ¿Me siento ahora capaz de planificar/diseñar un proyecto flipped?
Nuevamente la respuesta a la pregunta es sí. Siento que soy capaz de diseñar un proyecto flipped. De hecho, ya he planificado uno. Tiene errores y fallos, pero ya puedo subsanarlos y mejorarlo.
No obstante, creo que el modelo educativo flipped classroom se complementa perfectamente con el Aprendizaje Basado en Proyectos. Es por esto que mi próximo reto será formarme en ABP para desarrollar mucho mejor los proyectos flipped.


Imagen: https://es.123rf.com/photo_38609671_stock-photo.html

¿Y qué es un artefacto TIC?



Como ya comenté, cuando nos planteamos ponernos manos a la obra con el modelo de flipped classroom, lo primero que debemos hacer es proponer un objetivo y pensar qué producto vamos a crear. O mejor dicho, cuál será el producto que nuestros alumnos van a hacer.
Ese producto es el artefacto. Y en este caso, se trata de un artefacto TIC porque utiliza las nuevas tecnologías como herramienta para crearlo.

También os conté que había tenido que crear mi primer proyecto Flipped Classroom y, por tanto, tuve que pensar en qué artefacto TIC quería llegar a crear. Al final me decanté por un padlet de vídeo recetas.

Os detallo a continuación cómo planteé mi artefacto TIC:

Descripción:Alumnos de 5º, tras haber trabajado el concepto de dieta saludable y las instrucciones en lengua castellana, así como el aparato digestivo, realizan de manera conjunta un padlet consistente en un conjunto de vídeo recetas (una por cada alumno).
Tras la visualización de varios programas de recetas en vídeo (cocina con clanalma's cupcakes)
que les sirvan como ejemplo, cada niño creará un vídeo encasa con ayuda de sus padres donde elaboren la receta que han elegido, enumerando y mostrando los ingredientes y explicando el paso a paso. Después de grabarlo, con una aplicación de edición de vídeo le añadirán efectos, música, etc. para hacerlo más atractivo (como si fuera un programa real de televisión).
Después, subirán el vídeo a youtube y tendrán que crear una nota en un padlet creado para la clase en el que todos los alumnos añadan una nota y cuyo enlace aparecerá en el blog de la clase.
En cada una de las entradas del padlet, se reflejará el nombre del alumno, el nombre de la receta que ha elaborado y el enlace de youtube con la vídeo receta.

Herramientas utilizadas:- Blog de aula
- Youtube
- iMovie
- Padlet

Nivel SAMR:- Sustitución: En lugar de presentarles las instrucciones (en este caso a través de una receta de cocina) usando el típico libro de recetas o alguna ilustración del libro de texto acompañada de la explicación del profesor, serán ellos quien visionando vídeos, entiendan de qué manera se hace una video receta.
Modificación: Los alumnos crean un material audiovisual en lugar de crear una receta en una hoja de papel, según una metodología más tradicional.
Además, ver lo que otros han hecho, les sirve para evaluar su propia producción y pensar en qué han fallado o qué cosas podrían mejorar
- Redefinición: los alumnos desarrollan el gusto por trabajar y por aprender.


Imagen: https://es.slideshare.net/lernys/artefactos-digitales-formas-de-representar-el-conocimiento-en-plataformas-virtuales

domingo, 5 de noviembre de 2017

¡Sí, he creado mi primer vídeo enriquecido!


Tras continuar con mi trabajo en el curso del INTEF basado en flippear la clase, he tenido que crear un vídeo enriquecido con preguntas para mis alumnos. 

Se me ocurrió que podría ser interesante trabajar un concepto de matemáticas de manera muy visual y sencilla. Para ello, sólo tuve que usar mi ordenador y el programa Power Point. Después, me registré en playposit y creé el vídeo enriquecido con preguntas en un abrir y cerrar de ojos.
Deciros que cuando me plantearon este reto en el curso me asusté y pensé que era algo súper complicado, pero puedo aseguraros que es muy sencillo y fácil.
Por tanto, os animo a todos a intentarlo y, si os surge alguna duda, me ofrezco voluntaria a ayudaros. ¡Preguntadme y os guiaré!

Aquí os dejo el enlace a mi vídeo






Imagen: https://www.canstar.com.au/star-ratings-reports/online-banking/