martes, 7 de noviembre de 2017

Mi diario de aprendizaje flipped: capítulo 4. Reflexión sobre la elaboración de un proyecto flipped en un entorno de cooperación y coevaluación.


Tras concluir otro bloque de trabajo y aprendizaje, estoy lista para compartir mis conclusiones y reflexiones con vosotros. 
Lo primero que puedo decir es que esto del flipped classroom engancha. Y creo que engancha porque es una forma de trabajar los mismos contenidos (que también nos resultan aburridos y repetitivos a los maestros) de una manera mucho más amena, entretenida y divertida. Ser protagonista del propio aprendizaje hace las cosas mucho más interesantes. 

Dicho esto, paso a despejar las tres cuestiones planteadas para la reflexión.

- ¿Te ha resultado de utilidad el taller de coevaluación?
 A esta pregunta, la respuesta es un rotundo SÍ. Por supuesto que un taller de coevaluación es útil. A medida que iba evaluando los proyectos de mis compañeros, iba dándome cuenta de cuáles eran los fallos que yo había cometido en el desarrollo de mi trabajo. Además, no sólo fui consciente de los errores, sino que de la tarea de otros concluí de qué manera podía enriquecer, mejorar e, incluso, completar mi proyecto.
Otro aspecto importante es que hubo cosas que no terminé de "ver", entender o de tener claros algunos detalles que se vieron resueltas tras la corrección a mis compañeros.
Por último, creo que la coevaluación también sirve para proporcionarnos un extra de motivación, ya que en muchas ocasiones tengo la sensación de no saber hacer las cosas o de hacerlas mal y tiendo a pensar que mi trabajo será el peor de todos. Al corregir las tareas de otros, me doy cuenta de que estoy en el buen camino y que, aunque haya cometido fallos, hay cosas que también hago bien.

- ¿He aprendido de/con los otros?
Definitivamente sí por diferentes motivos. Siempre he dicho que muchas cabezas piensan más que una y tienen muchísimas más ideas de las que partir. De la colaboración siempre aparecen ideas nuevas y, además, a esas ideas se les puede dar tantos enfoques como personas estén trabajando juntas. Tener otras perspectivas diferentes de las nuestras siempre resulta atractivo y enriquecedor.
Además, el hecho de trabajar en equipo, siempre me empuja y anima a iniciar nuevos retos en los que embarcarme. Es seguro que trabajaré en más cursos de este tipo.

- ¿Me siento ahora capaz de planificar/diseñar un proyecto flipped?
Nuevamente la respuesta a la pregunta es sí. Siento que soy capaz de diseñar un proyecto flipped. De hecho, ya he planificado uno. Tiene errores y fallos, pero ya puedo subsanarlos y mejorarlo.
No obstante, creo que el modelo educativo flipped classroom se complementa perfectamente con el Aprendizaje Basado en Proyectos. Es por esto que mi próximo reto será formarme en ABP para desarrollar mucho mejor los proyectos flipped.


Imagen: https://es.123rf.com/photo_38609671_stock-photo.html

¿Y qué es un artefacto TIC?



Como ya comenté, cuando nos planteamos ponernos manos a la obra con el modelo de flipped classroom, lo primero que debemos hacer es proponer un objetivo y pensar qué producto vamos a crear. O mejor dicho, cuál será el producto que nuestros alumnos van a hacer.
Ese producto es el artefacto. Y en este caso, se trata de un artefacto TIC porque utiliza las nuevas tecnologías como herramienta para crearlo.

También os conté que había tenido que crear mi primer proyecto Flipped Classroom y, por tanto, tuve que pensar en qué artefacto TIC quería llegar a crear. Al final me decanté por un padlet de vídeo recetas.

Os detallo a continuación cómo planteé mi artefacto TIC:

Descripción:Alumnos de 5º, tras haber trabajado el concepto de dieta saludable y las instrucciones en lengua castellana, así como el aparato digestivo, realizan de manera conjunta un padlet consistente en un conjunto de vídeo recetas (una por cada alumno).
Tras la visualización de varios programas de recetas en vídeo (cocina con clanalma's cupcakes)
que les sirvan como ejemplo, cada niño creará un vídeo encasa con ayuda de sus padres donde elaboren la receta que han elegido, enumerando y mostrando los ingredientes y explicando el paso a paso. Después de grabarlo, con una aplicación de edición de vídeo le añadirán efectos, música, etc. para hacerlo más atractivo (como si fuera un programa real de televisión).
Después, subirán el vídeo a youtube y tendrán que crear una nota en un padlet creado para la clase en el que todos los alumnos añadan una nota y cuyo enlace aparecerá en el blog de la clase.
En cada una de las entradas del padlet, se reflejará el nombre del alumno, el nombre de la receta que ha elaborado y el enlace de youtube con la vídeo receta.

Herramientas utilizadas:- Blog de aula
- Youtube
- iMovie
- Padlet

Nivel SAMR:- Sustitución: En lugar de presentarles las instrucciones (en este caso a través de una receta de cocina) usando el típico libro de recetas o alguna ilustración del libro de texto acompañada de la explicación del profesor, serán ellos quien visionando vídeos, entiendan de qué manera se hace una video receta.
Modificación: Los alumnos crean un material audiovisual en lugar de crear una receta en una hoja de papel, según una metodología más tradicional.
Además, ver lo que otros han hecho, les sirve para evaluar su propia producción y pensar en qué han fallado o qué cosas podrían mejorar
- Redefinición: los alumnos desarrollan el gusto por trabajar y por aprender.


Imagen: https://es.slideshare.net/lernys/artefactos-digitales-formas-de-representar-el-conocimiento-en-plataformas-virtuales