jueves, 5 de octubre de 2017

Mi diario de aprendizaje flipped: capítulo 3. Rediseñando una actividad según la Taxonomía de Bloom.

Cuando diseñamos tareas, podemos tomar varios caminos.
En este post, me centraré en cómo modificar nuestra práctica docente rediseñando una actividad tradicional en una actividad según la taxonomia de Bloom revisada.

La taxonomía de Bloom nos permite clasificar los objetivos de aprendizaje de nuestros alumnos en diferentes niveles de complejidad. Tradicionalmente, las actividades llevadas a cabo en el aula siempre han estado en los niveles más bajos impidiendo a los alumnos que sean protagonistas reales de su propio aprendizaje a través de la investigación, la cooperación, la práctica, etc. Siempre han sido considerados como meros espectadores de la clase magistral del profesor.
Como ejemplo de metodología tradicional, pondremos el siguiente ejemplo: para la clase de ciencias naturales (en inglés) de un grupo de 6º de primaria, se va a trabajar el ciclo del agua. La sucesión de tareas sería leer la información del libro en voz alta, identificar las palabras que desconocen y buscarlas en el diccionario. Tras ello, el profesor explica los contenidos leídos y, a continuación se subraya la información más importante para elaborar un resumen para, por último, estudiarlo. Atendiendo a la taxonomía de Bloom, estaríamos trabajando en los niveles comprender y recordar.

Para este mismo objetivo (conocer y explicar el ciclo del agua), vamos a rediseñar la actividad según la taxonomía de Bloom.
Como inicio, se visualizaría un par de vídeos donde se explicara en qué consiste el ciclo del agua y cuáles son los conceptos básicos.


Una vez vistos los vídeos, a los alumnos se les facilita un listado de conceptos básicos que se quieren definir. Por tanto, deberán llevar a cabo una investigación para saber en qué consisten (evaporation, condensation, precipitation, collection, transpiration and uptake). Estaríamos en los niveles comprender y analizar. 
Para ello, podrían volver a visualizar los vídeos cuantas veces necesitaran y podrían recurrir a diferentes enlaces web que se les proporcionaran:
- Kidzone
- Primary Homework Help

Además, se organizaría una excursión al museo del agua de la ciudad donde pueden recoger más información y afianzar los conocimientos que han ido adquiriendo con la investigación.
Tras ello, tendrían que completar un esquema sencillo donde aparecieran los conceptos básicos que les fueron proporcionados al inicio de la unidad. Aquí se encontrarían en el nivel comprender.
Para los niveles analizar y aplicar, harían un ciclo del agua completo con dibujos y solapas en lo que aparecieran de nuevo los conceptos básicos, pero esta vez, al levantar las solapas, escribirían la definición que han creado de cada concepto durante su investigación.
En cuanto al nivel crear, harían el ciclo del agua dentro de una bolsa. Dicha actividad resulta divertida, motivadora y es una forma de evaluar sus conocimientos acerca del ciclo del agua.

Por último, como artefacto, podrían crear un póster digital donde recrearan el ciclo del agua, así como el paso a paso para la elaboración del ciclo del agua en una bolsa.

Como reflexión final, he de decir que en cuanto a rediseñar actividades me he sentido algo más incómoda. Mi gran dificultad a la hora de diseñar este tipo de trabajos es que siento que soy muy poco creativa. No termino de encontrar la manera de conectar unas cosas con otras. Por tanto, una vez más considero fundamental la colaboración y el apoyo de otras personas. Veo como algo muy positivo y favorable el hecho de trabajar en equipo y el tener la oportunidad de aprender de otras personas que tienen más facilidad creando/inventando/imaginando el inicio de una actividad.

Imagen: https://es.pinterest.com/explore/ciclo-del-agua/

No hay comentarios:

Publicar un comentario